TICbeat

Un algoritmo podría acabar con el tráfico vehicular para siempre

18/01/2017 - 5:04 pm

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) creó un algoritmo que, integrado en futuros sistemas de ‘smart city’, podrá reducir el tráfico.

El tráfico se podría reducir. Foto: Cuartoscuro.
El tráfico se podría reducir. Foto: Cuartoscuro.

Por Alberto Iglesias Fraga

Ciudad de México, 18 de enero (SinEmbargo/TICbeat).-Los españoles perdemos en torno a 18 horas anuales en atascos en las carreteras. O lo que es lo mismo, 72 días a lo largo de nuestra vida. Pues bien, si eres de los sufridos conductores que luchan a diario con esta lacra de las grandes urbes, tenemos una buena noticia para ti. Y es que, en paralelo a otro equipo del prestigioso MIT que se centró en el transporte compartido, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha conseguido crear un algoritmo que, integrado en futuros sistemas de ‘smart city’, podrá reducir las retenciones en las carreteras. Para ello, el modelo matemático recomienda a los conductores el mejor itinerario en virtud de los datos de tráfico que proporciona la red de sensores desplegados en las principales vías de circulación.

Puede parecer algo sencillo (si un sensor detecta mucho tráfico, bloquea esa carretera y recomienda otra ruta con menos coches), pero su aplicación en el mundo real dista mucho de ser simple. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la la incertidumbre relacionada con los datos recibidos de los sensores, ya que la información puede ser incompleta, presentar inconsistencias o haber perdido precisión durante su medición, procesado y visualización. Por otro lado, la información del contexto obtenida por los sensores es variable, lo que obliga a que el algoritmo sea capaz de ajustar la toma de decisiones a esos cambios.

En ese sentido, los expertos de la UPM han adaptado para su trabajo uno de los algoritmos de toma de decisiones más utilizados, denominado Proceso Analítico Jerárquico -en inglés, Analytic Hierarchy Process (AHP)-, utilizando distintas variantes que permitan fusionar la lógica difusa -para realizar los cálculos atendiendo al efecto de la incertidumbre en los datos recibidos- y la lógica dinámica -para usar datos que cambian con el tiempo-. Al algoritmo resultante, los investigadores han añadido un procedimiento objetivo para la realización de los cálculos basado en el histórico de los datos de entrada obtenidos de los sensores en lugar de en las valoraciones de expertos.

Este grupo de la Universidad Politécnica de Madrid ya ha validado el algoritmo en simulaciones que usaban como datos de entrada la información proporcionada por la red de sensores de la Dirección General de Tráfico en diferentes momentos de un día concreto, el 12 de febrero de 2016, y considerando que en cada iteración del algoritmo un porcentaje determinado de conductores (10%, 30% y 50%) obedece las indicaciones. Después, los investigadores realizaron la misma simulación pero utilizando una variante de TOPSIS, un algoritmo que ha suscitado mucho interés entre los investigadores y que se utiliza en diversas áreas, entre las que figura el transporte.

El resultado de la comparativa demuestra que el algoritmo ‘made in Spain’ presenta varias ventajas sobre la variante del TOPSIS. En primer lugar, distribuye el tráfico de una manera más equitativa entre las diferentes vías, de modo que evita trasladar las retenciones a cualquiera de ellas. Además, es más sensible a los cambios en el nivel de tráfico de las carreteras, lo que hace que presente mayor adaptabilidad. Por último, muestra una gran consistencia en los resultados obtenidos y es más eficiente que la variante del algoritmo TOPSIS en la medida en que requiere un menor número de operaciones.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video